Coproducido con: Comunidad Russell.
Fecha: 08 de Diciembre del 2021 al 12 de Enero del 2022
Autores: Ps. Marcelo Rocha, Ps. Sergio Javier Enrique, Lic. Verónica Castañeira y Lic. Mario Favier Dubois.
Coordinadora en APORA: Lic. Silvia Feitelevich.
Editora en CVR: Lic. Beatriz Bacco.
Fundamentos:
El curso propone el abordaje de temáticas que, por diversos motivos, tienen un desarrollo acotado, parcial o incipiente, en el campo de la Orientación Vocacional. Discapacidad,Tutorías, TICs y Abordaje Comunitario, constituyen núcleos temáticos complejos, por lo que en las clases sólo desarrollaremos las intersecciones con las problemáticas de la Orientación Vocacional Ocupacional.
¿Por qué Discapacidad y Orientación Vocacional Ocupacional?
Porque el nuevo escenario social en el que se presenta la problemática de la discapacidad demanda las herramientas teórico-prácticas que aporta la Orientación Vocacional, para enfrentar uno de sus mayores escollos: la transición al mundo adulto y la construcción de proyectos de vida, particularmente en los sujetos con discapacidad intelectual o mental.
¿Por qué Tutorías y Orientación Vocacional?:
Porque el tutor está en el lugar justo para acompañar a los jóvenes en los trayectos de su elección vocacional-ocupacional.
¿Por qué TICs y Orientación Vocacional?
Porque las nuevas tecnologías y el campo virtual impactan en las subjetividades y proponen trabajos y saberes que interrogan a la elección vocacional-ocupacional y al trabajo del orientador.
¿Por qué Abordaje Comunitario en Orientación Vocacional?
Porque los nuevos escenarios sociales demandan estrategias diferentes y poco usuales que, por ello, suelen ser poco conocidas por la comunidad de orientadores.
En Apora proponemos nuevos horizontes, cambios en las perspectivas de la orientación que nos permitan afrontar algunos de los desafíos de nuestra práctica, gracias al espacio virtual en el que podemos comunicar y compartir con los colegas saberes y experiencias de campo.
Lic. Silvia Feitelevich
Coordinadora por APORA
Contenidos
Clase 1. Orientación Vocacional y Discapacidad: un nuevo desafío en el horizonte de estas prácticas. Ps. Marcelo Daniel Rocha
Se orienta a brindar recursos teóricos sobre el entrecruzamiento que representa la problemática de la discapacidad tomada desde las prácticas de Orientación Vocacional. Tras una revisión de cuestiones claves en materia de discapacidad, se arribará a conceptualizaciones generales y se brindará una amplia visión del estado de situación actual sobre la OV-Ocupacional en sujetos con discapacidad.
- Introducción.
- Repensar a la discapacidad en su nuevo escenario social. Conceptos y tratados claves para entender su estado de situación, su complejidad, y sus múltiples dimensiones.
- El proceso de construcción subjetiva en los sujetos con discapacidad.
- Discapacidad congénita
- Discapacidad adquirida
- La transición al mundo adulto en los sujetos con discapacidad: la construcción de un proyecto de vida o el destino sellado. Sobre la pregunta de la OV-O en sujetos con discapacidad.
- Las diferentes posiciones que ocupa un sujeto con discapacidad en la fantasmática familiar y sus posibles formas resolutivas
- Las escasas relaciones y trayectos sociales que provean -en otros momentos e instancias de vida- herramientas para la elaboración de una personalidad autónoma.
- El papel del Estado. Las políticas y los servicios de asistencia que deberían permitir o facilitar el tránsito a la vida adulta laboral o educativa.
- El papel de la sociedad.
- Orientación Vocacional Ocupacional y discapacidad: conceptualizaciones, usos y alcances de estas prácticas.
- La distinción entre orientación vocacional-ocupacional en sujetos con discapacidades intelectuales o mentales y en sujetos con discapacidades motrices o sensoriales. Historias de vida.
- Sobre un proyecto derivado del taller de orientación vocacional ocupacional con sujetos con discapacidades intelectuales o mentales: “Experiencias de inclusión socio-laboral”.
Clase 2. Tutorías. Definición de un posible rol orientador. Ps. Sergio Javier Enrique
- Para comenzar.
- Introducción.
- El escenario social actual. Ground zero.
- Nuevo calendario, la misma postal.
- El malestar en las universidades: el ingreso.
- La experiencia estudiantil.
- ¿Ser o hacerse estudiante? La construcción del oficio de estudiante.
- Breve genealogía de las tutorías.
- Las tutorías en la Universidad contemporánea.
- Definición de un posible rol.
- Espacio de acompañamiento.
- Acto de hospitalidad.
- Espacio de seguridad.
- Figura de amistad.
- Una experiencia concreta.
- Características del Ingreso.
- Actividades orientadoras de Ingreso.
- La construcción de las tutorías tiene que ver con el habitar.
Clase 3. Subjetividad, TICs y Orientación Vocacional. Lic. Verónica Castañeira
Se propone una lectura del impacto de las nuevas tecnologías en las subjetividades, que permita problematizar y reinventar intervenciones en el campo de la Orientación Vocacional, afrontando el desafío de lo nuevo, lo no probado, lo por venir… Se presentan ejemplos de intervenciones en Orientación Vocacional vinculadas a las TICs.
- Las subjetividades hoy, nuevos atravesamientos, modalidades, lógicas, códigos.
- La cultura digital y el ciberespacio: marco en el que se desarrollan las relaciones de amistad, amorosas y de aprendizaje.
- El lugar de la virtualidad y las redes sociales entre los jóvenes.
- Orientación Vocacional y Tics:
- El lugar del sujeto en lo virtual
- El lugar del profesional de la O.V. en el espacio virtual, posibles intervenciones
- Recursos y estrategias
- Pensando la tríada: subjetividad, TICs y Orientación Vocacional.
Clase 4. Abordaje comunitario en Orientación Vocacional. Lic. Mario Favier-Dubois
- Genealogía de las prácticas y dimensión social de la orientación vocacional.
- Análisis crítico de los modelos clásicos y explicitación de las finalidades de la orientación.
- Los aportes de la psicología comunitaria.
- Propuestas conceptuales y estrategias para un abordaje comunitario en Orientación Vocacional.
- Formulación y evaluación de proyectos.